¿Por qué La Araucanía?

¿Por qué
La Araucanía?

Nuestro aporte como socios – fortalezas regionales

Multiculturalidad de la población. Las comunidades pertenecientes a pueblos originarios, entregan un sello de calidad a la producción de bienes y servicios locales. Esta es la región de Chile que, proporcional a su población, concentra la mayor presencia de comunidades de pueblos originarios.

Atractivos turísticos. Cinco parques nacionales, seis reservas nacionales y dos monumentos naturales, volcanes, lagos y ríos, son el escenario perfecto. Junto a la cosmovisión de sus comunidades étnicas, forman un entorno idóneo para la productividad con respeto por el medioambiente, la biodiversidad y la multiculturalidad.

Ecosistema de innovación. La presencia de emprendedores, empresas privadas y universidades, junto a un sector público que facilita espacios de interacción entre estos estamentos, permiten ofrecer oportunidades de desarrollo en este ámbito.

Las instituciones de educación superior no sólo realizan investigación en aspectos muy relevantes como economía, salud y biotecnología, sino que además imparten programas de formación en área como tecnología y administración y negocios, las que son muy relevantes a la hora de llevar al mercado las aplicaciones prácticas que emergen de los procesos de investigación y desarrollo.

Dentro de la capacidad para “hacer empresa” se enmarcan iniciativas como Araucanía Digital, que busca convertir la región en un polo de desarrollo tecnológico que sea referencia no sólo a nivel nacional, sino latinoamericano.

La Araucanía es una región pujante, que busca apostar por agregar valor con un sello local que se caracteriza por el respeto por la diversidad cultural y el medioambiente, mejorando sus procesos productivos a través de la explotación de su ecosistema innovador, poniéndose al servicio de la comunidad para lograr su desarrollo económico y así mejorar su calidad de vida.

Potencial para crecer

Desarrollo regional

La Araucanía es mucho más que la industria forestal, con la que se suele asociar a primera vista. Ya identificamos nueve oportunidades concretas de inversión en la zona, que presentan un alto potencial para generar sinergias productivas en la región, y existe capacidad para diversificar su matriz productiva y registrar un mayor desarrollo en diferentes sectores.

Se identifican oportunidades en

  1. sectores turísticos, aprovechando los atractivos naturales y la diversidad cultural que aportan las comunidades pertenecientes a los pueblos originarios.
  2. sector agrícola, gracias al nuevo escenario que ha generado el cambio climático
  3. sector energético, especialmente en el ámbito de las energías renovables no convencionales.
  4. pesca, especialmente en cuanto a la extracción de sierra, róbalo, pejerrey, corvina, lenguado y salmón.
  5. industria tecnológica y servicios informáticos.

Entre los instrumentos de planificación regional se encuentra el Plan Impulso Araucanía, diseñado sobre 3 ejes estratégicos:

  1. Energías renovables, cuya relevancia nacional aumentará una vez que entren en operación los proyectos de generación energética contemplados en la Estrategia Regional de Innovación.
  2. Desarrollo turístico, en base a la explotación de 361 atractivos, distribuidos en las zonas de Nahuelbuta y Araucanía Andina (Provincia de Malleco) y Lacustre, Costa y Temuco (Provincia de Cautín.
  3. Desarrollo agrícola, destacado como una actividad con potencial, principalmente en su componente frutícola, siendo los frutos rojos y las avellanas los productos más mencionados, favorecido principalmente por las nuevas condiciones en la zona a la raíz del cambio climático.

Economía regional

Cifras y más…

A pesar de su pequeño tamaño relativo, la región de La Araucanía ha mostrado un dinamismo superior al promedio país desde 2015 hasta la fecha. En 2018 la región de La Araucanía registró una expansión económica de 4,3% frente al 3,9% que anotó la economía chilena. Para 2019, el crecimiento fue de 1,7% y 1,1% para región y país respectivamente.

Respecto de las principales actividades económicas en las que se desempeñan los trabajadores de La Araucanía, en 2019 la mayor cantidad de ocupados se concentraron en: agricultura; comercio, enseñanza y construcción, con un 17,9%; 17,6%; 11,7% y 10,8% del total de ocupados respectivamente (ver gráfico).

A partir de 2018 las estadísticas han mostrado un aumento de la fuerza laboral, y la reducción de la tasa de desempleo a un 6,9%, por debajo del promedio nacional.

Para convertir estos resultados prometedores en una tendencia, la Inversión Extranjera Directa (IED) juega un rol fundamental.

Pasos para invertir

¿Qué hay que saber?

Las políticas económicas chilenas constituyen una de las principales fortalezas del país. La riqueza de los recursos naturales de Chile, la estabilidad de su sistema macroeconómico, su potencial de crecimiento, su seguridad jurídica, su bajo nivel de riesgo y la alta calidad de su infraestructura, atraen a inversionistas extranjeros (Santander Trade Markets, Inversión extranjera en Chile – Santandertrade.com).

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Chile es definida en el artículo 2 de la ley 20.848 como “la transferencia al país de capitales extranjeros o activos de propiedad de un inversionista extranjero o controlado por éste, por un monto igual o superior a cinco millones de dólares de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalente en otras monedas, que se efectúe a través de moneda extranjera de libre convertibilidad, bienes físicos en todas sus formas o estados, reinversión de utilidades, capitalización de créditos, tecnología en sus diversas formas susceptible de ser capitalizada, o créditos asociados a la inversión extranjera proveniente de empresas relacionadas”. Esta definición se hace extensiva, además, a los montos superiores a cinco millones de dólares que vayan destinados a la adquisición de una compañía, o parte de ésta, en Chile

Estrategia de fomento y promoción de la IED

En Chile las decisiones de inversión extranjera directa (IED), se realizan a través de la ley 20.848 del año 2015. Bajo este marco opera la figura de InvestChile, como principal institución pública orientada a la atracción de inversiones, así como la estrategia nacional de atracción de IED vigente desde el año 2017 (D.56), conectando a inversionistas foráneos con oportunidades de negocio en el país.

A nivel local, la Unidad de Regional de Promoción y Atracción de Inversiones Extranjeras es InvestAraucanía, organismo dependiente del Gobierno Regional y responsable de potenciar la llegada de empresas y capitales foráneos a La Araucanía.

Para el fortalecimiento de esta figura, resulta de relevancia destacar la aprobación el año 2018 de la Ley 21.074 de fortalecimiento de la regionalización, que instala en los gobiernos regionales una División de Fomento e Industria, capaz de promover planes de desarrollo productivo de alcance regional. Esta es la figura mediante la que opera InvestAraucanía.

Para orientarlos en su acercamiento a la región, aquí encontrarán algunos aspectos legales que deben ser considerados por todo inversionista, nacional o extranjero, que desee operar a través de una empresa en Chile*

El tipo de empresa más adecuado depende en gran medida de la estrategia de negocios de los/as inversionistas y el tamaño de la inversión.

La constitución de la empresa debe hacerse mediante escritura pública, o bien escritura privada autorizada por un notario público. Sea cual sea el mecanismo, la escritura debe detallar el tipo de sociedad, el giro al que se dedicará, los socios y sus respectivos aportes de capital, cómo se reparten las utilidades y de qué forma responderán en caso de pérdidas.

Se debe publicar un extracto de la escritura en el Diario Oficial, además de inscribirse en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces.

Las sociedades más comúnmente utilizadas cuando se trata de inversión extranjera son:

  • Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), la cual se rige por la ley Nº 19.857 y cuya principal característica es estar conformada por una sola persona natural que separa su patrimonio personal del de la empresa. Es utilizada principalmente por microempresas.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada, regida por la ley Nº3.918, además del código de comercio y del código civil, y cuya principal característica es estar constituida por un mínimo de 2 y un máximo de 50 socios, que pueden corresponder a personas naturales o jurídicas. Es utilizada principalmente por empresas familiares y sociedades profesionales.
  • Sociedad Anónima abierta o cerrada, regida por la ley Nº18.046 y que está constituida por numerosos accionistas y administradas por un directorio. Es utilizada principalmente por emprendimientos, para incentivar la obtención de capital de riesgo.
  • Sociedad por acciones (SpA), correspondiente a una variante de la sociedad anónima.

Antes de materializar una inversión en el país, es obligatorio solicitar ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) la asignación de un Rol Único Tributario (RUT), el cual permite identificar al contribuyente. Si la inversión implica el ejercicio de una actividad económica en Chile, es necesario realizar el trámite de iniciación de actividades a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos, además de realizar los trámites para obtener la autorización de documentos y libros contables que respalden las operaciones en el país.

Según la actividad a desarrollar, será necesario obtener algunos permisos por parte del municipio donde se establezca la operación, o bien de la Secretaría Regional (SEREMI) de algún Ministerio en particular, entre los cuales se encuentra las patentes municipales, que son regidas por la ley Nº18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, y la Ley Nº3.063 sobre Rentas Municipales y que debe ser solicitada en el Departamento de Patentes Comerciales del municipio donde se realizará la actividad (el detalle de estos permisos se encuentra en las páginas 16 y 17 de la Guía del Inversionista, www.investchile.cl ).

Las inversiones físicas realizadas en la región podrían estar afectas a consultas ciudadanas obligatorias en los siguientes casos, sujeto a revisión legal:

  • Afectación de derechos de comunidades indígenas. En general se establece que debe garantizar el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas con respecto a decisiones relativas a proyectos que afecten a sus derechos. En particular debe velar por que se obtenga el consentimiento libre, previo e informado, de las comunidades indígenas antes de que se adopte cualquier medida que ponga en peligro sus actividades económicas de importancia cultural o interfiera sustancialmente en ellas.
  • Proyectos que por su magnitud e impacto esperado requieran de una Evaluación de Impacto ambiental, que conlleva un proceso de Consulta Ciudadana

Las normas que rigen los contratos laborales y de seguridad social están establecidas en el Código del Trabajo, donde se regulan entre otras cosas la forma, los plazos, los derechos, las obligaciones la forma de término y las consecuencias de los contratos laborales suscritos en territorio nacional.

La edad mínima para trabajar en Chile es de 18 años, aunque desde los 15 años una persona puede firmar un contrato siempre que cuente con la autorización expresa de su cuidador, junto al cumplimiento de otros requerimientos (estar cursando educación Básica o Media, que las actividades laborales no interfieran con su asistencia regular a clases, entre otras).

Las modalidades de contrato más comunes en Chile son:

  • Contrato indefinido, cuyo término no ha sido fijado por el trabajador ni el contratante, y por lo tanto puede terminar por las causales establecidas en el código del trabajo.
  • Contrato a plazo fijo, cuyo período de vigencia ha sido previamente pactado. Puede ser renovable por única vez (si se renueva por segunda vez, se convierte en contrato indefinido).
  • Contrato por obra o faena, donde se contrata a una persona para la ejecución de una labor, y cuya duración está supeditada al tiempo necesario para esta ejecución.
  • Subcontratación, donde el trabajador presta labores a un empleador (contratista) que presta servicios a un tercero. En este caso, las obligaciones laborales quedan establecidas entre el trabajador y el contratista.

El código del trabajo establece que al menos el 85% de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador deben ser de nacionalidad chilena, salvo que la empresa tenga menos de 25 trabajadores. Para calcular el total de trabajadores se contabiliza el total de las personas que prestan servicios al empleador dentro de Chile, sin importar si la empresa tiene una o más sucursales, excluyendo al personal técnico especialista que no pueda ser reemplazado por personal chileno.

Todo trabajador en Chile tiene derecho a 15 días hábiles de feriado legal donde no se le suspende el pago de su remuneración, el que no puede ser compensado en dinero salvo en caso de término anticipado de contrato. Asimismo, la ley Nº19.973 fija cinco fechas específicas en las que los trabajadores tienen un descanso protegido (feriado obligatorio). De no ser respetado por el empleador, este se arriesga a una multa en dinero por cada trabajador afectado.

En Chile existen obligaciones en seguridad social que deben ser cubiertas por el empleador. Todos los trabajadores están afiliados a una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), siendo obligación del empleador descontar aproximadamente un 12,3% del salario bruto pactado, destinándose un 10% al fondo que financiará la jubilación del trabajador, y el restante al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, así como la comisión a la administradora.

Por otra parte, un 7% del salario bruto pactado debe ser retenido y pagado por el empleador al Fondo Nacional de Salud (FONASA) o a una Institución Privada de Salud Previsional (ISAPRE) de preferencia del trabajador, quien es responsable de su afiliación.

Finalmente, la ley N19.728 establece un seguro de desempeño para los trabajadores sujetos a contrato indefinido, el que es financiado por aporte del trabajador, el empleador y el Estado.

Para la instalación de una industria, se deben conseguir los siguientes certificados y permisos:

  • Calificación técnica de actividades industriales
  • Permiso municipal de edificación
  • Informe Sanitario
  • Patente Municipal Definitiva

La localización de cualquier industria depende de la existencia de un instrumento de ordenamiento territorial. Si la instalación ocurrirá en un área rural, es necesario un permiso de construcción otorgado por la Dirección de Obras Municipales, previo Informe del Servicio Agrícola Ganadero, un informe de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo y un Informe de la Comisión Mixta de Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales y Turismo.

La Ley Nº19.300 de bases del Medio Ambiente, y su reglamento Nº30/97, establecen que la instalación de una industria debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde se define si se debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o una Declaración de Impacto Ambiental.

*esta sección fue elaborada a partir de la información publicada en el Portafolio Regional de Oportunidades de Inversión “Gobierno Regional de la Araucanía, Oferta de valor regional para la promoción de oportunidades de inversión extranjera directa (IED) en La Araucanía”, disponible en la Guía para el inversionista extranjero, de InvestChile y publicada en su sitio web, así como de otras fuentes de información complementarias.

COVID-19

Durante esta situación excepcional que estamos viviendo, producto de la pandemia generada por el COVID-19, seguimos trabajando para apoyar a quienes buscan oportunidades de inversión en La Araucanía y acompañar a los que ya cuentan con negocios en la zona o buscan expandirlos. De forma remota o presencial, pueden contar con nosotros.
El gobierno de Chile definió una estrategia gradual para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona en particular, bajo el nombre de Plan Paso a Paso.
Este considera cinco escenarios o pasos graduales, que van desde la cuarentena hasta la apertura avanzada, con restricciones y obligaciones específicas. El avance o retroceso de un paso particular a otro está sujeta a indicadores epidemiológicos, red asistencial y trazabilidad.

Más información en:

¿Dudas? Envíanos un mensaje